SECUNDARIA WALDORF

PROGRAMA EDUCATIVO

Cada individuo es único y el trabajo en equipo de los maestros y de las familias en estrecha colaboración, se dirige a que el joven pueda desarrollar plenamente sus dones y capacidades, aprendiendo a pensar y actuar de forma autónoma, creativa, libre, en el marco de la comunidad en la que se encuentra.

Respetar el ritmo natural del día, de la semana, de las fiestas anuales, apoyar el proceso madurativo de cada individuo y equilibrar y fomentar sus capacidades intelectivas, su sensibilidad artística y su fuerza de voluntad son los objetivos de la Pedagogía Waldorf, para que cuando el joven sea adulto, pueda desplegar su potencial, su iniciativa y su creatividad para responder a los desafíos de la vida y para que se vuelva un miembro activo de la sociedad futura y un habitante respetuoso para el Planeta Tierra.

Para poder lograrlo el profesorado está en formación permanente a través de los claustros pedagógicos semanales, de los cursos impartidos por los centros pedagógicos nacionales e internacionales y de los grupos de trabajo.

Además, los padres están directa y activamente involucrados en todo el proceso, a través de tutorías personalizadas, reuniones pedagógicas periódicas, laboratorios de arte y talleres, charlas y conferencias sobre temas de especial interés.

plan de estudios

LA SÉPTIMA CLASE – RENACIMIENTO, EL COMIENZO DE UNA NUEVA CONCIENCIA

  • Química y Física: el mundo de las sustancias y sus cualidades, la combustión y la mecánica. Experimentos de acústica, óptica, termodinámica y magnetismo.
  • Salud y Biología: salud y nutrición, respiración, importancia del sueño, introducción al tema de las dependencias, educación sexual. Taller de plantas medicinales. Taller de higiene personal.
  • Historia y Geografía: los viajes de exploración y sus consecuencias sobre la cultura indígena, orígenes del comercio de esclavos. De los Reyes Católicos a los Borbones. La invención de la imprenta. Renacimiento. Galileo, Juana de Arco, Martín Lutero. Las culturas de África y Asia.
  • Lengua materna y Literatura: del amor cortés al Renacimiento, las “interjecciones” y los estilos de escritura en relación con la expresión anímica.
  • Arte: los grandes maestros del Renacimiento, la composición y la perspectiva. Recitación solista y coral de poesía y prosa.
  • Inglés: informes y narraciones relacionados con la Geografía y la Historia. Gramática, vocabulario, conversación.
  • Astronomía: la observación del cielo nocturno (salida), el cielo de los dos hemisferios. Taller de introducción a la orientación naval.
  • Matemáticas: después de la revisión del cálculo y de las reglas numéricas de la sexta clase, la aritmética empieza a dejar paso al Algebra, introducida mediante la vivencia experiencial del valor del signo negativo. Ecuaciones simples. Raíces y potencias. La superficie, área de figuras geométrica, área del círculo, el π. El teorema de Pitágoras. Resolución de problemas prácticos.
  • Música: experiencias anímicas, experiencias corales y orquestales.
  • Euritmia: se organizará una clase intensiva de euritmia abierta a la comunidad con un profesional invitado.
  • Manuales: trabajo con la máquina de coser para hacer prendas tanto útiles cuanto dotadas de belleza artística y de expresión individual.
  • Carpintería: objeto de uso cotidiano cuidando tanto la belleza artística como la utilidad.
  • Horticultura: el ciclo anual de la planta, de la siembra a la cosecha (y a la venta posiblemente) – trabajar hacia el futuro próximo.
  • Gimnasia y deportes: se trabajan especialmente salud postural, autocontrol y automotivación, aparatos y ejercicios de equilibrio, resistencia y perseverancia. Juego en equipo.
  • Química y Física: la química orgánica. Mecánica aplicada, hidrostática, hidrodinámica, aerostática y aerodinámica. La electricidad. El motor a vapor.
  • Salud y Biología: salud y postura, anatomía humana con especial atención al esqueleto, oído y ojo humano.
  • Historia y Geografía: Ilustración, Revolución Francesa, Revolución Industrial y la creación de un nuevo orden social. Énfasis sobre las diferencias entre culturas preindustriales e industriales. Los siglos XIX y XX a través de las biografías de sus protagonistas: Edison, Madame Curie, Fleming, Lenin, Hitler, Gandhi, Mao Ze Dong, Martin Luther King, Nelson Mandela, etc. Las Guerras Mundiales. América del Norte, Centro y Sur. Oceanía, Polo Norte y Sur.
  • Lengua materna y Literatura: estudios y ejercicios de estilo, las figuras retóricas, la escritura y el temperamento.
  • Arte: proyecto teatral relacionado con la lengua materna que incluya posiblemente la aplicación por parte de los jóvenes de todo lo aprendido en manualidades, dibujo, pintura, música, etc. para confeccionar el escenario, los disfraces, promocionar con carteles, introducir coreografía, música, etc.
  • Inglés: informes y narraciones relacionados con la Geografía y la Historia, especialmente de otros pueblos del mundo. Gramática, vocabulario, conversación.
  • Matemáticas: Fórmulas y ecuaciones más complejas. Gráfica de curvas. Sección áurea y proporción, volumen, densidad y peso. Los sólidos platónicos.
  • Música: experiencias anímicas, experiencias corales y orquestales.
  • Euritmia: se organizará una clase intensiva de euritmia abierta a la comunidad con un profesional invitado.
  • Manuales: sigue el trabajo con la máquina de coser, experiencia con un artesano de la zapatería.
  • Carpintería: diseño y fabricación de un juguete con partes móviles.
  • Horticultura: el cuidado de matorrales y árboles – trabajar hacia el futuro lejano.
  • Gimnasia y deportes: sigue el trabajo en la salud postural, el autocontrol y automotivación, aparatos y ejercicios de equilibrio, resistencia y perseverancia. Mayor atención a la flexibilidad en las chicas y al desarrollo de la fuerza en los chicos. Juego en equipo.
  • Química y Física: combustión y carbonización, descomposición de la materia orgánica, procesos metabólicos de las plantas. La máquina a vapor, motores de combustión, electricidad, bombilla, teléfono, de la calculadora al ordenador. Impacto de los inventos en la vida cotidiana. Biografía de grandes inventores.
  • Salud y Biología: salud y postura humana vertical. Músculos y órganos.
  • Historia: De las Revoluciones al orden social actual. Los siglos XIX y XX a través de las biografías de sus protagonistas: Edison, Madame Curie, Fleming, Lenin, Hitler, Gandhi, Mao Ze Dong, Martin Luther King, Nelson Mandela, etc. Las Guerras mundiales. Ideales versus fanatismo.
  • Geología: la corteza terrestre y los fenómenos tectónicos y geomorfológicos (salida Parque de las Dunas de Liencres).
  • Lengua materna y Literatura: Orígenes del drama y del teatro. Narrativa épica, lírica y dramática. Tragedia y comedia. Las polaridades y el sentido del humor.
  • Arte: las grandes obras de arte de Egipto al Renacimiento, el dibujo en blanco y negro, la imprenta.
  • Inglés: biografías de grandes personajes, los temas que afectan a las otras culturas. Gramática, vocabulario, conversación.
  • Matemáticas: Ecuaciones, cálculo de la probabilidad, superficies y volúmenes, sólidos platónicos, secciones, elipse, parábola, hipérbole.
  • Música: comparación de estilos y épocas, biografías de grandes compositores, experiencias corales y orquestales.
  • Euritmia: se organizará una clase intensiva de euritmia abierta a la comunidad con un profesional invitado.
  • Manuales: la naturaleza del material desde su obtención al producto acabado. Talleres vivenciales con artesanos de la madera, del metal, etc.
  • Tecnología de la información: procesamiento de textos básicos y su uso en propósitos prácticos (ej. diseño y confección de las páginas de una revista).
  • Horticultura: talleres vivenciales en granja.
  • Gimnasia y deportes: salud postural, bailes de salón (con humor), juegos en equipo, coordinación y fuerza.
  • Química y Física: Polaridades ácido-alcalino y cristalizaciones de sales. La mecánica clásica del experimento a la observación, leyes fórmulas y cálculo.
  • Salud y Biología: morfología, fisiología y órganos, reacciones psicosomáticas, sistema nervioso y cerebro, sistema circulatorio y corazón.
  • Historia: evolución del ser humano, tierra y paisaje. Del Paleolítico al Neolítico. Las civilizaciones: desde su relación con la geografía natural a la independización del paisaje.
  • Geografía: zonas climáticas, manto acuático y aéreo de la Tierra, biosfera, ecología.
  • Lengua materna y Literatura: Del mito a la literatura colectiva, hasta llegar a la experiencia individual. Origen y estructura del lenguaje y leyes formales de la poesía, teoría y práctica.
  • Arte: las grandes obras de arte de la época moderna, principios formales de composición y uso del color.
  • Inglés: textos humorísticos, chistes y modismos. Gramática, vocabulario, debate.
  • Matemáticas: trigonometría y sus aplicaciones en agrimensura y en física. Potencias mayores y logaritmos. Geometría de los sólidos regulares y semirregulares y leyes de simetría aplicada a la cristalización.
  • Música: armonía, experiencias corales y orquestales.
  • Euritmia: se organizará una clase intensiva de euritmia abierta a la comunidad con un profesional invitado.
  • Manuales: el ángulo recto en la construcción, en la confección, en la cerámica con torno y en el trabajo del metal con la aplicaciones de fuerzas perpendiculares.
  • Tecnología: los engranajes, la tecnología del reciclaje y la tecnología de la información. Circuitos y ordenadores.
  • Horticultura: talleres vivenciales de silvicultura.
  • Gimnasia: salud postural y curso de primeros auxilios

LA ESTRUCTURA DEL DÍA

El día comienza con una clase principal de unas dos horas de duración en la cual se desarrollan habilidades, competencias y facultades matemático-científicas, así como del área de Humanidades.

Las asignaturas se imparten de forma artística en bloques de varias semanas y, en base al grupo y según el criterio de evaluación del maestro, algunas clases se impartirán en inglés, para que los chicos puedan aprender el idioma de forma intensiva y llegar a dominarlo fácil y naturalmente en poco tiempo.

A la clase principal seguirán unas clases temáticas de unos 50 minutos. Estas clases estarán dedicadas a las actividades que requieran práctica regular (matemáticas, idiomas, música, actividades artísticas, ortografía, etc.).

El maestro elige el material, la presentación y las actividades para cumplir con el desarrollo del curriculum y puede hacer las adaptaciones que hagan falta para el plan de su clase, con el objetivo de lograr un conjunto artístico donde las partes se relacionan con el todo y el conjunto está impregnado de ritmo, estructura y sentido.

EL RITMO DE APRENDIZAJE

El día y el año escolares están estructurados de una manera orgánica que establezca un ritmo saludable entre concentración y relajación, trabajo mental y práctico, movimiento y reposo, escucha y participación, mirar y hacer.

Además, en cada clase se intenta lograr un equilibrio entre las actividades del pensar, sentir y la voluntad (hacer). Esto permite renovar constantemente la atención y el interés, además de producir una estimulación fisiológica.

El maestro puede realizar todas las actividades que crea oportunas para adaptarse al nivel de atención de cada clase, además de modificarlas según las necesidades y las circunstancias que vayan surgiendo.

Tras la experiencia y la introducción de nuevo contenido a lo largo de unas semanas en el ámbito de la clase principal, esa temática se deja descansar o simplemente se sigue en su asimilación mediante ejercicios o prácticas artísticas en la segunda parte de la mañana, pero sin introducir nada nuevo. La experiencia ha mostrado que eso produce un efecto real de asentamiento, durante el cual el conocimiento se convierte en facultad y se integra en el individuo.

El conocimiento podrá ser evocado más adelante en una ulterior clase principal y servirá de fundamento sobre el cual se edificarán nuevos argumentos. Este “re-membrar” en un contexto más amplio es una parte importante del proceso de aprendizaje.

El ritmo del año estará marcado por la celebración de las fiestas estacionales, que además de aportar equilibrio y sentido de la continuidad, ayudarán a crear una intensa experiencia de comunidad.

El aprendizaje procede desde la experiencia sensible o imaginativa: cada argumento se introduce o se experimenta sin dar definiciones abstractas ni explicaciones innecesarias, luego se deja dormir y descansar por la noche. Al volver a clase el maestro acompaña los chicos al recuerdo de lo que se ha experimentado a través de un proceso de diálogo, retrospección, ponderación y expresión creativa. Así en un trabajo de síntesis guiada, los alumnos son llevados a identificar el concepto o la ley científica que está detrás de todo lo visto, vivido e integrado.

Gracias a este ritmo, el concepto cobra vida en el alumno que, frente a ello, mantiene una actitud activa y no lo recibe abstracta y pasivamente.

LA CLASE COMO MODELO DE COMUNIDAD

La clase es un modelo de comunidad, por grande o pequeña que sea y las habilidades mixtas de los estudiantes que la componen son su mayor riqueza. Se pone mucha atención en como los alumnos pueden aprender uno de otro, los unos con los otros y en lugar de fomentar la competición a toda costa, se aprende a valorar las propias destrezas y las de los compañeros, desarrollando comprensión de las limitaciones mutuas. Cultivar y alimentar esta conciencia social, la comprensión y la ayuda recíproca, ayudan al individuo a enfrentarse de forma constructiva a sus problemas personales y le preparan para la vida con un enfoque basado en la empatía y la colaboración.

LOS LIBROS DE TEXTO

La enseñanza se produce esencialmente a través del maestro, que escoge el material que considera más adecuado para sus alumnos (hojas de trabajo, textos, poemas, diccionarios, mapas, diagramas, atlas, etc.).

Los alumnos, con la ayuda del maestro, irán fijando los conceptos fundamentales de cada materia en un cuaderno, cuidando tanto el contenido como la estética de este. Esta labor de reelaboración artística será propedéutica al aprendizaje y el cuaderno se convertirá así en un tesoro preciado para el joven, además de un recuerdo muy personal de las experiencias vividas.

EL PROCESO DE EVALUACIÓN, LOS DEBERES Y LOS INFORMES

La evaluación del aprendizaje es un proceso continuo que tiene en cuenta tanto el nivel de aprendizaje como el comportamiento de cada alumno en todos los ámbitos: prácticos, cognitivos, sociales y emocionales y procura entender y favorecer el desarrollo de las habilidades, capacitades y facultades de cada individuo.

La evaluación tendrá en cuenta también los deberes, que serán continuados y siempre relacionados con el trabajo que se vaya desarrollando en las clases, además de proyectos, redacciones, pruebas y tareas artístico-prácticas que complementen el trabajo de clase.

El maestro redactará un Informe trimestral de cada alumno y lo compartirá con los padres y en los casos en los que lo crea oportuno, también con los alumnos mismos.

LA DISCIPLINA

Cuanto más nos acercamos a la etapa de la adolescencia, más importante es seguir cultivando la disciplina orientándola hacia una autodisciplina consciente. Los jóvenes tienen que aprender a tomarse la responsabilidad de sus actos y aceptar eventuales consecuencias. Frente a una posible infracción, hay que procurar que el alumno entienda cuales han sido las consecuencias de sus acciones y que tenga la oportunidad de reparar el daño provocado. El diálogo entre alumno, maestro y padres juega un papel esencial, así como el trato particular de cada caso.

Se establecerá con la colaboración de todas las partes, maestros, padres y alumnos, un código de comportamiento que promueva el respeto de las personas, la salud, la seguridad y la armonía social, además que el cuidado de espacios y objetos del entorno.

Reverencia, entusiasmo y sentido de la tutela, estos tres son en realidad la panacea, el remedio mágico, en el alma del educador y el maestro.  Rudolf Steiner